En el 2019 nos mudamos y comenzamos a separar residuos, pero algo en lo que fallábamos era comenzar a hacer compost.
Yo tenía muchas ganas pero reconocía que era trabajoso y no podía obligar al resto de roommates a hacerlo, así que quedó como algo que me habría gustado hacer pero no se podía.
El año pasado me contactaron desde Lombriwasi y me contaron de su sistema de recojo de residuos y debo decir que LO AMO. Es súper fácil de hacer, cero trabajoso, y hace que desechar todo tipo de basura sea más fácil, no solo los residuos orgánicos 🌱
En este post les cuento mis cosas favoritas al respecto 🙈
1. Es fácil de hacer: para hacer compost en casa, debes cortar todo de un tamaño pequeñito, estar pendiente del equilibrio de humedad de la mezcla y de la aireación de la misma. Es una tarea que yo podía asumir, pero no podía esperar que el resto de personas con quienes vivía lo hagan. El servicio de recojo no exige esto, sino solo que coloquemos todo en un balde y cada ciertos centímetros le pongamos polvo bokashi. Es mucho más sencillo y todos en casa se han sumado.
2. Ya no tenemos moscas en casa: algo malo de tener los orgánicos mezclados con la basura general era que se descomponía y como no sacábamos la basura todos los días (porque obvio), atraía mosquitas. Ahora que los orgánicos van en un balde cerrado, no tenemos más problemas de moscas (ni ningún otro insecto).
3. En esa misma línea: sacar la basura ya no da asco. Los orgánicos comenzaban a lanzar líquidos y sacar la basura era bastante asqueroso por el olor y los líquidos que pudiera chorrear 🤮 lo que adicionalmente nos hacía tener que trapear el piso después. Ahora la bolsa de residuos no aprovechables está seca y es liviana.
4. Reducimos la cantidad de basura que enviamos al relleno sanitario. Debido a que aprovechamos los orgánicos y ya reciclábamos todo lo reciclable, nuestra basura se ha reducido considerablemente. La sacamos menos seguido y, cómo ya mencioné, es mucho más liviana.
5. Disminuimos la huella de carbono de la casa: todos los meses nos envían un certificado señalando la cantidad de kilogramos de dióxido de carbono equivalente que dejamos de emitir a la atmósfera, y también indican a cuántos árboles equivale esto. Mensualmente evitamos emitir aproximadamente 6kg, haciendo el trabajo de un árbol 🌳
El servicio de recojo de residuos no existe en tantos lugares como una quisiera, pero vale averiguar si está disponible en la comunidad. En Lima existen algunos programas municipales, y otras iniciativas privadas como Lombriwasi con su iniciativa Pachamikuy, Lima Compost, Sinba y Apu Compost.
Es cuestión de averiguar cuál se acomoda mejor a nosotrxs 😉
¿Ustedes qué hacen con sus residuos orgánicos? ¿Conocen otro servicio de recojo de residuos o compost? Lxs leo 👀